Creación de un cuento
DESCRIPCIÓN
Proponemos para el próximo año escolar la creación de un cuento tipo Kamishibai.
El proyecto integra las ciencias, las artes plásticas y el arte de contar. El kamishibai (紙芝居, literalmente “teatro de papel”) es un género narrativo japonés, una especie de teatro ambulante en el que los artistas cuentan historias haciendo desfilar ilustraciones frente a los espectadores.
Era común en el país a principios del siglo XX hasta la década de 1950. En 1920, el Kamishibai se impuso como una forma tradicional de narración. Dos elementos eran esenciales: Un butaï, o teatro de madera como soporte. Una historia dividida en láminas ilustradas como contenido. Cada rincón de Japón se llenó de historias similares gracias al Gaito Kamishibaiya. El kamishibai será imaginado y producido por los alumnos FLAM a lo largo del año escolar: la idea, la historia, los personajes, las fichas de cartón ilustradas por un lado y escritas por el otro, el soporte que sostendrá nuestro cuento en forma de fichas de cartón.
Deseamos que los alumnos realicen todas las fases de la creación del kamishibai en equipo. Este proyecto grupal fomenta el respeto hacia los demás, ya que se trata de aprender a escuchar y negociar para llegar a un consenso.
Con el proyecto de creación del kamishibai, habrá numerosas ventajas no solo desde el punto de vista lingüístico (trabajo de escritura, dicción) sino también desde el punto de vista de la expresión oral a través de numerosos talleres de preparación para la presentación oral de nuestra creación. En estos talleres, se cuestionarán los problemas socioambientales: la contaminación del entorno, los cambios climáticos, los problemas energéticos, la sobreproducción y la gestión de residuos, la pérdida de biodiversidad.
El diseño de este juego requiere conocimientos y habilidades científicas y artísticas que resultan muy útiles para su formación en general, estimulando su imaginación, creatividad, y desarrollando el sentido de observación y deducción.
No hace falta decir que estas formaciones lúdicas y variadas fomentan el mantenimiento de la motivación para el aprendizaje del idioma francés en contextos reales de comunicación.
Aspectos innovadores del proyecto a desarrollar en el próximo año El kamishibai es una herramienta pedagógica que permite a los niños y niñas despertar su curiosidad, desarrollar su imaginación y compartir un momento privilegiado en grupo.
El aprendizaje basado en historias es un aspecto innovador del proyecto a desarrollar en el próximo año. Este aprendizaje se basa en una metodología activa y consiste en el uso de historias kamishibai como recurso o herramienta pedagógica para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Temporalización:
Nuestro objetivo es que los niños y niñas aprendan francés mediante actividades lúdicas y pedagógicas.
En primer lugar, correspondiente al primer trimestre, los estudiantes descubrirán la primera historia del kamishibai: su origen. Podrán escuchar y leer cuentos. A través de este recurso, desarrollaremos la comprensión escrita, lingüística, fonética y dicción, además de la forma de narrar. Este ejercicio también implica trabajo en equipo, donde los niños y niñas deberán familiarizarse con sus propios textos y los de los demás, donde la escucha y la comunicación serán fundamentales para el éxito de los talleres y las láminas del kamishibai.
En el segundo trimestre, pasaremos a la fase de elaboración de nuestro propio kamishibai. Cada niño y niña podrá poner en práctica su francés a través de la escritura y, al mismo tiempo, desarrollar su creatividad y expresar sus ideas dentro del grupo. Además, se les invitará a reflexionar sobre las ilustraciones de la(s) historia(s) creada(s) a través de las diferencias culturales, sociales, generacionales, geográficas y de género, así como sobre los intercambios y las relaciones humanas en general para fomentar el respeto.
Nos centraremos especialmente en cómo exponer, narrar e interesar. Desarrollaremos el kamishibai, ya que cada uno escribirá un poco para llevarlo al “teatro de papel” o kamishibai y así practicar la expresión escrita en francés para contar, expresar y compartir sensaciones y emociones importantes relacionadas con estos temas.
Finalmente, en el tercer trimestre, gracias a los aprendizajes realizados en los talleres de artes y ciencias, los niños participarán en la elaboración de las láminas del kamishibai, donde destacaremos su trabajo, esfuerzo y progreso.
Gracias a estas actividades participativas, experimentales y lúdicas adaptadas a los participantes, los talleres de ciencias nos permitirán fomentar la cultura científica y técnica con una metodología experimental, así como la curiosidad, la creatividad y el razonamiento crítico sobre temas científicos. Leeremos artículos científicos para jóvenes para acostumbrarnos y familiarizarnos con este tipo de escritos.
En cuanto a los talleres de artes, a través de la motivación de construir un kamishibai, los niños experimentarán técnicas artísticas que les darán ideas para ilustrar su propio kamishibai.